Consejos prácticos para manejar el estrés y la frustración que pueden surgir durante el proceso de crianza.
Características de los hijos, como el temperamento difícil, la hiperactividad y la desobediencia, también pueden desencadenar estrés.
Referencia de la imagen:
Frases como “Moleste más, moleste menos, pero no moleste tanto”; “Dios mío, ¿qué hago con este niño?”; “¡Qué- dese quieto!”; “¿Qué hice yo para merecer esto?”, acompañadas de un pellizco, un chancletazo o una mirada amenazadora, son algunas de las acciones que los papás y mamás usan para expre- sar su impotencia frente a ciertas actitudes de sus hijos que les re- sultan intolerables.
El estrés parental se refiere a la angustia y la frustración que sienten los padres, o los encar- gados de la atención primaria de los niños, al enfrentarse a las tareas cotidianas relacionadas con la crianza, explica Marc H. Bornstein en su libro Handbook of parenting (2002). En los momentos de estrés, los padres o cuidadores perciben que estas tareas exceden sus recursos, indican Cabrera, González y Guevara en su artículo “Estrés parental, trato rudo y monito- reo como factores asociados a la conducta agresiva”. Así, los episodios se viven en un ciclo, en el cual continuamente hay creencias y sentimientos negativos respecto a los pequeños.
De acuerdo con la Guía de estrés de la crianza, diseñada por Andrés Ospina, Danna Núñez y Ana María Torres, estudiantes de la Facultad de Psicología, algunos de los factores que po- drían incrementar el estrés de la paternidad son las edades de los niños, la baja situación socioeconómica, la cantidad de hijos y las edades de los padres.
En otras palabras, “cuando hay muchos hijos y pocos recursos para atender sus necesidades, los padres pueden sufrir estrés, del mismo modo, a menores edades de los niños, los padres perciben mayores dificultades para controlar sus comportamientos; si a esto se le agrega la falta de experiencia de los padres en la crianza, por sus cortas edades, esto incrementa las po- sibilidades de sentir estrés.
“Esta situación cotidiana para muchos padres pasa desapercibida, pero la realidad es que el estrés de la crianza es frecuente y no saben cómo manejarlo”, expresa Martha Rocío González, doctora en Psicología. Por otra parte, características de los hijos, como el temperamento difícil, la hiperactividad y la desobediencia, también pueden desencadenar estrés. Para disminuirlo, la Guía de estrés de la crianza sugiere:
- Controlar las emociones negativas, como la rabia y la frustración, que conllevan emplear prácticas como el castigo físico y el trato rudo.
- Fomentar el apoyo conyugal entre los padres, o el apoyo de otro cuidador, para reducir el estrés de la crianza.
- Utilizar prácticas parentales alternativas;por ejemplo, el monitoreo, la compresión y la aceptación o la disciplina inductiva.
Referencia del video: Hablemos con la vida (26 de Octubre de 2023) ¿Para qué sirve la frustración y cómo gestionarla? [video] https://youtu.be/RAGsgaxfiMk?si=EM2wXprltXqFiL20
¿Cómo se sienten y qué piensan los padres cuando experimentan estrés?
1. A veces, ellos perciben que dejan de hacer cosas de sus vidas para satisfacer las necesidades de sus hijos.
2. Con frecuencia, sienten que pocas veces hacen cosas que les gustan.
3. Posiblemente, ven reducido su grupo social.
4. No les gustan muchas cosas que hacen sus hijos.
5 Creen no tener los recursos para enfrentar la educación de sus hijos.
Artículo de referencia: ¿Cómo superar el estrés en la crianza? 06/17/2019, https://www.unisabana.edu.co/campus/detalle/noticia/como-superar-el-estres-en-la-crianza/
No hay comentarios:
Publicar un comentario